Jinetes en la piedra: buscando la alteridad de las voces indígenas coloniales en el arte rupestre de Atacama y Coquimbo
Marco Arenas C.
Resumen
La presente discusión se centra en lo que se ha identificado como la “escena de monta” o el “motivo ecuestre", un significante rupestre que comienza a aparecer en el sur andino durante el siglo XVI, al momento del contacto indígena – español, proyectándose al período colonial y posterior período republicano en el sistema rupestre (ver Gallardo et al, 1990, Arenas y Martínez 2009, Querejazu editor 1992). Se aborda el motivo ecuestre como una unidad mínima de análisis sobre el “comportamiento” y los atributos de la composición en las regiones de Atacama y Coquimbo.
Palabras clave
Referencias
Arenas, Marco A., y José Luis Martínez 2009a. Construyendo Nuevas Imágenes de los Otros en el Arte Rupestre Andino Colonial. En, Revista Chilena de Antropología Visual N° 13. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. (Se puede consultar en línea: Construyendo nuevas imágenes sobre los Otros en el arte rupestre andino colonial. (rchav.cl).
Arenas, Marco A. y José Luis Martínez 2009b. Del Camélido al Caballo: Alteridad, Apropiación y Resignificación en el Arte Rupestre Colonial Andino. En, Actas del VI Congreso Chileno de Antropología Chilena, Valdivia 2007.
Ballereau, Dominique y Hans Niemeyer 1999. Los Sitios Rupestres del Valle del Río Hurtado (Norte Chico, Chile). Chungará, vol. 31, N° 2. Arica, Chile.
Gallardo, Francisco; Victoria Castro y Pablo Miranda 1990. Jinetes Sagrados en el Desierto de Atacama: Un Estudio de Arte Rupestre Andino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino N° 4. Santiago de Chile.
Guerra, Alejandra 2006. Interpretación, Preservación y Administración del Arte Rupestre de El Coligue (Comuna de Canela, Provincia de Choapa, IV Región, Chile). Actas V Congreso Chileno de Antropología, San Felipe 2004. Tomo I. Santiago.
Hernández Llosas, M. I. 1992. Secuencia Rupestre Humahuaca y Arqueología Regional (Jujuy, Argentina). En, Boletín SIARB N° 6, pp. 29-40. La Paz, Bolivia.
Hostnig, Rainer 2007. Arte Rupestre Indígena y Religioso de épocas postcolombinas en la Provincia de Espinar [Cusco]. En, Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre [Cusco, noviembre de 2004]. Rainer Hostnig, Matthias Strecker y Jean Guffroy editores. Cusco, Perú.
Huinca Piutrin, Herson (s/f). Micro documental: ARAY CHACRIT. Una comunidad indígena diaguita en Atacama. - Bing video.
Martínez, José Luis 2010. Construcciones Asimétricas: de Indios, Viracochas y Supays en los Andes Coloniales. En, América Colonial, Denominaciones, Clasificaciones e Identidades. Alejandra Araya y Jaime Valenzuela editores. Universidad de Chile. Santiago de Chile.
Martínez, José Luis y Marco Antonio Arenas 2009. Problematizaciones en Torno al Arte Rupestre Colonial en las Áreas Centro Sur y Meridional Andina. En, Crónicas Sobre la Piedra. Arte Rupestre de las Américas. Marcela Sepúlveda; Luis Briones y Juan Chacama Editores. Ediciones Universidad de Tarapacá. Arica, Chile.
Niemeyer, Hanz y Dominique Ballereau 2004. Arte Rupestre del Río Grande, cuenca del Río Limarí, Norte Chico, Chile. Chungará, vol. 36, N° 1. Arica, Chile.
Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) 1992. Arte Rupestre Colonial y Republicano de Bolivia y Países Vecinos. Contribuciones al Estudio del Arte rupestre Sudamericano N° 3. Roy Querejazu Lewis (Editor)
Valdivia, Pedro 1955. Cartas. Carta al Emperador Carlos V, fechada en La Serena el 4 de septiembre de 1545. Editorial del Pacífico, Santiago de Chile.
Publication date:
12/07/2025