El huerto familiar elquino: memoria, identidad y paisaje biocultural en el valle del Elqui
Cristian Caradeuc Santos, Paulina Guerra Guajardo
Resumen
Los huertos familiares elquinos son sistemas socioecológicos de gran importancia para la conservación de la
agrobiodiversidad y de la identidad cultural rural del Valle del Elqui. Emplazados a lo largo del río Elqui y sus afluentes, los huertos han aportado servicios ecosistémicos fundamentales para la subsistencia de varias generaciones humanas en un ambiente semiárido con bajas precipitaciones y con periodos cada vez más frecuentes de escasez hídrica.
Los huertos familiares elquinos han configurado con el tiempo un ecosistema antropogénico en equilibrio, un paisaje que hoy es parte importante de la identidad y del legado cultural de sus habitantes, un lugar de tradiciones y memoria ancestral donde se conserva un modo de vida fuertemente ligado al paisaje y al uso de las especies vegetales y animales.
En la actualidad los huertos familiares elquinos están desapareciendo producto de la transformación acelerada del paisaje y del modo de vida rural que hoy ocurre en gran parte del territorio. La actual disminución de la pequeña agricultura a escala global representa una amenaza para la continuidad de un rico tejido de conocimientos y procesos culturales asociados al huerto, como también para la agrobiodiversidad que subsiste en ellos. Frente a este escenario se vuelve urgente la tarea de patrimonializar el huerto familiar elquino, como salvaguarda de un patrimonio biocultural en proceso y riesgo de perderse.
Este articulo presenta los principales resultados del proyecto de investigación; “Saberes, prácticas y tradiciones en torno al huerto patrimonial elquino”, Financiado por el Servicio del patrimonio cultural inmaterial, convocatoria 2021, el cual busca ser un aporte, como primera aproximación al trabajo de identificación, registro y puesta en valor del huerto como patrimonio biocultural del Valle del Elqui.
Referencias
Barrera-Bassols, Narciso y Floriani, Nicolas, 2018 “Saberes locales, paisajes y territorios rurales en América Latina”. Editorial Universidad del Cauca. Popayán, Colombia.
Bello, Álvaro, 2011. “Espacio y territorio en perspectiva antropológica. El caso de los purhépechas de Nurío y Michoacán en México”. Revista CUHSO volumen 21 No 1.
Carámbula, Matías y Enrique, León (Coordinadores) 2013. “Patrimonio Biocultural, Territorios y Sociedades Afroindoamericanas en Movimiento”. CLACSO. Buenos Aires.
CALLAWAY RM (1992) Effect of shrubs on recruitment of Quercus douglasii and Q. lobata in California. Ecology.
CODECIAM- Elqui sin mineras - Alma Crea. 2021 “Campañas Cientificas de Protección Medioambiental por el Valle del Elqui”.
José Tomás Ibarra, Julián Caviedes, Antonia Barreau y Natalia Pessa (editores) 2019 “Huertas familiares y comunitarias, cultivando soberanía alimentaria”. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
FAO 2018 “El trabajo de la FAO en la Agricultura Familiar”. www.fao.org
Gilles Clément 2012 “Una Breve Historia del Jardín”. Editorial Gustavo Gili, Barcelona, España.
Giménez, Gilberto 2005. “Territorio e identidad. Breve introducción a la geografía cultural”. Revista Trayectorias, vol. VII, núm. 17. Pág: 8-24. Universidad Autonoma de Nuevo León, Monterrey, Nuevo León, Mexico.
Herrera, Valentina; Coulibaly, Celia, Schapheer, Constanza; Vera Alejandro & amp; Villagra Cristian. 2021. Diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) presentes en las subcuencas de Paihuano, Alcohuaz y Cochihuaz , Provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile.
Maturana Romesin, Humberto, 2004. De máquinas y seres vivos: autopoiesis; la organización de lo vivo. 6a. ed.
Ministerio del medio ambiente, División de recursos naturales y biodiversidad. 2015. “Las áreas protegidas de Chile”.
Mistral, Gabriela. 1957. “Recados contando a Chile”. Editorial del Pacifico. Santiago de Chile
Peñaloza, Alejandro; Cavieres, Lohengrin A; Arroyo, Mary T.K & Torres Cristian, 2001. “Efecto nodriza intra- específico de Kageneckia angustifolia D. Don (Rosaceae) sobre la
germinación de semillas y sobrevivencia de plántulas en el bosque esclerófilo montano de Chile central”. Revista Chilena de Historia Natural 74:539-548, Chile.
Rodriguez, Danilo 2010. “Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la Geografía”. Vol. 10. N°3. Versión digital. Facultad de educación. Universidad de Antioquia. Medellin. Colombia.
Romina Urra y José Tomas Ibarra. 2018. “Estado del conocimiento sobre huertas familiares en Chile: agrobiodiversidad y cultura en un mismo espacio. Revista Etnobiología. Vol 16, Num. 1. Abril. Pp: 31-46.
S.Hormazabal, 2019. “Informe línea base, servicios ecosistémicos, Campaña primavera 2019”. CODECIAM. ELQUI VALLE SAGRADO.
Toledo, Victor y Alarcón-Cháires, Pablo (Editores) 2018. “Tópicos Bioculturales: Reflexiones sobre el Concepto de Bioculturalidad y la Defensa del Patrimonio Biocultural de México”. Universidad Nacional Autónoma de México. Morelia, Michoacán. México
UNESCO. 2005. “Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial”. Comité Intergubernamental de protección del Patrimonio Mundial cultural y natural. Centro del Patrimonio Mundial. Unesco, Francia.
Villalón Jessica 2016. “Agua, Paisaje, Territorio y Sociedad: Una Aproximación desde el Patrimonio Hidráulico Campesino, Caso Cuenca Baja del Cachapoal
y Cuenca Baja del Estero Nilahue”. Memoria para optar al título de Geógrafa. Universidad de Chile.
Publication date:
13/07/2025